Excelenciencia

Atraer donaciones con un clic

Xavier Pujol Gebellí

CULTURA CIENTÍFICA     |    CROWFUNDING    |    09/09/2014

A un solo clic desde el ordenador de casa o de la oficina. Así de simple resulta hoy día recaudar fondos para un acto benéfico, prestar ayuda a una amistad o participar en una campaña solidaria. También, contribuir a financiar un proyecto de investigación y, en paralelo, dar a conocer una propuesta concreta o incluso divulgar un poco de ciencia. ¿Migajas? En absoluto. El uso de plataformas digitales como medio para promover investigación científica, innovación empresarial o incluso patentes, lleva tiempo en uso en Estados Unidos y está aposentándose en Europa. En España, todavía a cuentagotas, ya es una realidad palpable aunque todo sea dicho de paso, por ahora cuenta más la anécdota que no la categoría.


La anécdota, sin embargo, no es baladí. Los casos del submarino Ictíneo 3: con un millar de aportaciones consiguió recaudar en 2013 un total de 60.000 euros; o los premiados hallazgos arqueológicos de la Cueva de Sant Sadurní (cerca de Sitges), destacados como uno de los más relevantes por National Geographic, representan una pequeña muestra de lo que puede hacer la financiación colectiva en ciencia y tecnología.

En ambos casos, las donaciones se vehicularon a través de plataformas digitales, un método en auge en todo el mundo y que es utilizado tanto como fórmula para escribir una tesis doctoral, registrar una patente o lanzar una start-up de base tecnológica, como para recabar apoyo para una investigación concreta en biomedicina o en cualquier área del saber.


Visto el potencial, desde el Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) se han lanzado distintas iniciativas con dos objetivos concretos. Por un lado, recaudar fondos a partir de donaciones; por el otro, acercar la ciencia a la sociedad mediante un esfuerzo de divulgación. La fórmula empleada, no obstante, admite distintas variantes, desde el donativo convencional a la plataforma digital pasando por el clic clásico en el ordenador.


Campañas

Los donativos, como en cualquier centro de investigación internacional, pueden efectuarse por proyectos específicos o bien como apoyo a la labor investigadora del IRB. Y, por supuesto, pueden surgir de campañas propuestas por ciudadanos sensibilizados por una enfermedad.

Este sería el caso del sommelier Xavier Ayala y su iniciativa Vi per Vida. Impactado por la muerte de su padre como consecuencia de un cáncer, y sobre todo por el sufrimiento y deterioro que le provocó una agresiva metástasis, Ayala contactó con Joan Massagué, presidente del comité científico internacional del IRB y director del Sloan Kettering Institute de Nueva York, uno de los centros de referencia mundial en investigación del cáncer y la metástasis.

El contacto derivó de inmediato en el diseño de una actividad presencial basada en una cata de vinos organizada para la recaudación de fondos para la investigación de la metástasis del IRB, una de las áreas destacadas de investigación del centro barcelonés. La iniciativa se formuló de modo que fueran posibles las microdonaciones, un mecanismo parejo al micromecenanazgo digital que además de reunir un dinero para investigación, posibilitaba difundir información útil entre los donantes y el público general.

Si emotiva e interesante resulta esta iniciativa, no lo es menos la impulsada por la asociación GENEFA para la investigación en ataxia de Friedreich, una enfermedad minoritaria de mal pronóstico que se ceba sobre todo en niños y adolescentes. La insistencia y el convencimiento de esta asociación de familiares de pacientes hizo posible el inicio de un proyecto de investigación del que participan el propio IRB y científicos del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de Madrid, con el fin de establecer una terapia génica contra la enfermedad. La calidad e interés del proyecto ha motivado su inclusión en las líneas a financiar por la potente asociación estadounidense dedicada al mismo fin, la mayor del mundo.

Otras donaciones han seguido caminos convencionales como lo harían en cualquier centro del mundo.

Pacientes o sus familiares, empresas o donantes anónimos configuran una lista de la que sobresale, por su singularidad, la impulsada por una hermana de una niña fallecida por cáncer que sentía una especial atracción por los cuentos infantiles

Se publicó uno de los que había escrito y se puso a la venta. El comprador pagaba la voluntad. La recaudación se entregó al IRB.



Salto a las plataformas digitales

La propuesta de financiación colectiva que más se ajusta al novedoso concepto de micromecenazgo, y que de hecho reúne todas sus características, es el de la empresa Iproteos, una iniciativa que surge como spin off del propio centro y de la UB. La joven compañía biotecnológica está centrada en la investigación y desarrollo de péptidos terapéuticos. Actualmente está desarrollando nuevos tratamientos para enfermedades del SNC, particularmente para combatir la epilepsia, la esquizofrenia y la enfermedad de Parkinson.

La biotecnológica catalana Iproteos, ubicada en el Parc Científic de Barcelona, ha lanzado una campaña de financiación basada en el micromecenazgo por acciones, llamado también equity crowdfunding, a través de la plataforma creoentuproyecto.com. El objetivo es recaudar 100.000 euros para completar la etapa preclínica de su compuesto IPR019, uno de la veintena de fármacos en desarrollo en todo el mundo para frenar la progresiónde la esquizofrenia y revertir los déficits cognitivos que provoca. El micromecenazgo por acciones o financiación participativa es una nueva vía de captación de fondos para proyectos donde pequeños inversores obtienen, a cambio de sus aportaciones, una parte de la empresa en lugar de otras contraprestaciones o recompensas como sucede en el micromecenazgo tradicional.



Céntimos por un clic

 © Aleks on Flikr

Foto: © Aleks on Flikr

Se espera que 2014 sea el gran año para la eclosión de las campañas de micromecenazgo. Algunos analistas aventuran que al cierre del año se alcanzarán 10.000 millones de euros en todo el mundo destinados a financiar más de dos millones de proyectos sociales, culturales y empresariales. Las fórmulas varían desde el uso de plataformas digitales para la recaudación tradicional a propuestas participativas a cambio de distintas suertes de recompensa pasando por lo que podríamos llamar el céntimo por clic.

Esta última fórmula es justamente la que va a lanzar el IRB con el objetivo de recaudar fondos. La propuesta, todavía en fase de diseño, pretende aprovechar las oportunidades que ofrecen las redes sociales e Internet en general para dar a conocer la institución y el compromiso científico y social de sus miembros a través de un producto viral.

A diferencia de otras fórmulas, en este caso se pretende conseguir el máximo número de clics posible. Por cada uno de ellos se donarán automáticamente un número simbólico de céntimos de euro sufragados por entidades colaboradoras del centro, además de proveedores o donantes. Y por supuesto, por quien clique con el puntero de su ordenador.

sumatriptan overdose http://sumatriptannow.com/overdose sumatriptan overdose





Xavier Pujol Gebellí

Periodista

type 2 diabetes symbol type 2 diabetes and sexuality what is type 2 diabetes

Excelencia Severo Ochoa

Logos colaboradores julio 2014

Grupo XLC In