Industria del Conocimiento: la investigación como motor económico
Josep Maria Martorell
INNOVACIÓN | TRANSFERENCIA | 23/02/2015
El impulso de iniciativas desde la Administración que generen un efecto positivo, e incluso multiplicador, enriquece y complementa las acciones que ya desarrollan el conjunto de los agentes. El Programa Industria del Conocimiento es un ejemplo de ello.
generic bystolic
link generic bystolic alternative
Cataluña es actualmente uno de los núcleos más dinámicos de Europa en materia de investigación, claramente por encima del promedio del continente en la mayoría de indicadores. En los últimos años, el salto experimentado ha sido excepcional: entre 2002 y 2012, el porcentaje de población dedicada a I+D+I aumentó en un 50%, mientras que el de investigadores creció un 60%; entre 2004 y 2009 se duplicó el número de autores que, desde Cataluña, publicaban en revistas de gran impacto, así como su notoriedad (los artículos «muy citados» incrementaron un 80%). Nuestra competitividad ha crecido mucho y hemos pasado de captar 132 millones de euros en los programas marco de investigación europeos (1998-2002) a más de 950 millones (2007-2013).

Bases del Programa Industria del Conocimiento, impulsado por el Departamento de Economía y Conocimiento, de la Generalitat de Catalunya, y el Instituto Catalán de Finanzas (ICF)
El siguiente paso es ser capaces de trasladar de manera efectiva estos resultados al sector productivo y hacer que el conocimiento constituya de verdad un motor económico. Esta es una de las carencias de nuestro sistema, de acuerdo con los últimos informes de la OCDE sobre investigación e innovación en nuestro país.
En investigación podemos hablar en términos de igualdad con líderes mundiales como Israel o California. En innovación no tanto. No es inocente la elección de estos dos ejemplos, pues la estrategia de internacionalización del Gobierno de la Generalitat de Catalunya en materia de conocimiento incorpora elementos que son fruto de la observación de estos modelos; esto es, acciones a impulsar, socios para implementarlas y una idea global: la capacidad de producción científica requiere un rico y complejo ecosistema de innovación para que la investigación desarrollada tenga un mayor impacto en la sociedad.
Semilla – producto – mercado
¿Y cómo impulsar desde la Administración iniciativas que generen un efecto positivo, quizás incluso multiplicador, y que enriquezcan el ecosistema y complementen las acciones que ya desarrollan el conjunto de los agentes? El
Departamento de Economía y Conocimiento y el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) hemos seguido esta lógica en el programa Industria del Conocimiento.
El programa está dirigido a promover la creación de nuevas empresas de base científica en tres etapas: Semilla, Producto y Mercado, para valorización, prueba de concepto y early-stage, respectivamente.
«La capacidad de producción científica requiere un rico y complejo ecosistema de innovación para que la investigación desarrollada tenga un mayor impacto en la sociedad.».
Las tres fases siguen procesos de evaluación competitiva, con participación de expertos de reconocido prestigio internacional, algunos de ellos de la Universidad Hebrea de Jerusalén y de la Universidad de California en Berkeley.
El programa movilizará en los próximos cinco años 30 millones de euros, más de la mitad de los cuales de origen público, y aprovecha la experiencia del ICF en instrumentos de financiación y coinversión público-privada. Dos de sus aspectos más valorados son su estabilidad, ya que nace con un compromiso de continuidad por un mínimo de cinco años, y la flexibilidad en los plazos para la presentación de candidaturas.
En definitiva, son actuaciones pensadas para explotar al máximo el conocimiento y promover la generación de valor. Posiblemente su impacto será limitado en el actual marco normativo, poco sensible a la innovación, pero son pasos necesarios en la dirección adecuada.
Josep Maria Martorell
Director General de Investigación de la Generalitat de Catalunya