Pocas veces se han generado tantas expectativas de nuevas y sorprendentes tecnologías como está sucediendo ahora mismo con el grafeno. Este nuevo material, al que se atribuyen un sinfín de características singulares, está llamado a ser uno de los gra...[+]
Las evidencias genéticas del TDAH
Pocos trastornos mentales cuentan con una descripción y un abordaje tan relevante como el TDAH. Se conocen cada vez con mayor precisión sus factores de riesgo asociados y muchos de sus vínculos genéticos e incluso se dispone de una amplia gama de neu...[+]
La conservación de órganos y tejidos, cuando no de organismos enteros, es un área de trabajo clásico en medicina. A medida que las prácticas médicas se han ido perfeccionando y la investigación biomédica ha crecido en exigencia y precisión, la conser...[+]
Reprogramando la reprogramación
La generación de una célula pluripotente a partir de otra somática es un fenómeno ya bien establecido. Eso no significa que sea ni bien conocido ni mucho menos que sea un proceso rutinario en los laboratorios especializados. Como bien señala Pia Cosm...[+]
Las extrañas casualidades del glucógeno
Nuestras células necesitan el glucógeno como el aire que respiramos. Sobre todo aquellas que desempeñan labores con un elevado gasto energético. No es raro que lo acumulen para cubrir sus necesidades, pero en exceso puede ocasionar graves disfuncione...[+]
Las capas formadas por células epiteliales, básicamente las que recubren el cuerpo o las estructuras internas del organismo, pueden romperse por fractura hidráulica, un proceso muy similar al fracking empleado para extraer gas y petróleo de es...[+]
Infecciones bajo sospecha genética
La llamada neumonía comunitaria, aquella que se contrae en la calle debida generalmente a la infección por bacterias y virus, desemboca en muchos más casos que los deseados en sepsis, cuya gravedad obliga a menudo a la hospitalización del enfermo. Pe...[+]
La investigación de los plasmones y sus propiedades, uno de los campos emergentes de la física, podría acelerar el paso gracias a la reciente introducción del grafeno como material de estudio en áreas que abarcan nuevos dispositivos ópticos de bioaná...[+]
Cuando las proteínas salen del armario
Son pocas las resueltas, aunque su valor es extremo por su función y para el futuro diseño inteligente de nuevos medicamentos. Son las proteínas de membrana, todavía pocas cuya estructura se ha conseguido determinar. El interés, sin embargo, es máxi...[+]
No debería pasar mucho tiempo para que a un paciente diagnosticado con alguna forma de cáncer se le prescribieran, además de análisis bioquímicos más o menos específicos atendiendo al tipo de tumor y las correspondientes imágenes radiológicas, se le ...[+]
En las entrañas del mal del legionario
La legionelosis está descrita desde 1976 a raíz de un brote de neumonía que afectó a participantes de la convención anual de legionarios americanos. A partir de ese momento se han ido sucediendo brotes episódicos más o menos virulentos en todo el mun...[+]
Nada es imposible para el grafeno, el nuevo material basado en una capa única de átomos de carbono para el que se predicen todo tipo de soluciones tecnológicas, desde aviones mucho más resistentes y ligeros a aparatos informáticos tan flexibles que p...[+]
Investigación genómica para la migraña
La migraña es, con diferencia, el dolor de cabeza que se da con mayor frecuencia en los países avanzados. Pese a lo que indican las estadísticas y al conocimiento clínico acumulado, siguen desconociéndose sus causas exactas y el volumen de recursos a...[+]
Todo el mundo sabe qué es el oro, pero son muy pocos, incluidos una buena parte de la comunidad científica, los que conocen sus propiedades en toda su extensión y su potencial en ámbitos de conocimiento inexplorados hasta tiempos bien recientes. La c...[+]
Los andamios de la biodiversidad
Las especies que habitan un ecosistema interaccionan entre sí tejiendo redes que pueden alcanzar una enorme complejidad. Las interacciones más conocidas, hasta tiempos bien recientes, han sido las tróficas y las de competencia. De un tiempo para esta...[+]
El microbioma rediseña los probióticos
El continuado avance de la microbiota intestinal está llevando a nuevas soluciones en alimentación y nutrición, al tiempo que también en medicina clínica aplicada a las emergentes patologías inflamatorias del tracto digestivo de carácter no transmisi...[+]
La mecanobiología se abre paso para explicar el cáncer de mama
La epigenética, entendida como la influencia del entorno sobre la expresión de los genes, está aportando cada vez más respuestas para entender mejor el origen de multitud de enfermedades. Pero ese entorno no es solo bioquímico, puede ser también físi...[+]
Un minúsculo dispositivo de escala nanométrica es capaz de detectar con precisión la presencia de marcadores biológicos de diversas formas de cáncer en una simple gota de sangre. El dispositivo, que hace las veces de un sensor, se ha desarrollado en ...[+]
La química de la relación entre plantas y animales, al descubierto
El Laboratorio de Ecología Química de la Estación Biológica de Doñana acumula años de experiencia en la investigación de compuestos químicos que influyen sobre el comportamiento animal y median en las relaciones entre plantas y animales. Gracias a su...[+]
El mecanismo molecular de la obesidad
Combatir la obesidad es una asignatura pendiente de la salud pública mundial. Un equipo liderado por Marc Claret, del Laboratorio de Diabetes y Obesidad del IDIBAPS, en Barcelona, ha dado un importante paso para esclarecer sus mecanismos moleculares....[+]
Un buen número de pacientes con cáncer sufrirá metástasis, y la mayoría de ellos morirá por su causa. De ahí que diversos centros en el mundo hayan focalizado sus investigaciones en este proceso. El IRB Barcelona es uno de ellos. Y como ocurre con to...[+]
Fenómenos cuánticos inesperados
La alta eficiencia de la fotosíntesis es posible gracias a la activación de fenómenos cuánticos. Así lo sugieren los trabajos liderados por Niek van Hulst en el Instituto de Ciencias Fotónicas. Los hallazgos del investigador holandés afincado en Barc...[+]
El descubrimiento de una enfermedad
Un elevado porcentaje de encefalitis, afecciones inflamatorias del cerebro, son de origen desconocido, lo cual dificulta tanto el diagnóstico como su tratamiento. Descubrimientos recientes apuntan no obstante a respuestas autoinmunes. Josep Dalmau, i...[+]
La biosimulación informática encara ya lo que a todas luces parece ser su punto de inflexión. El nivel de detalle que está consiguiendo es tan alto que abordar sistemas complejos con garantías de éxito está dejando de ser una quimera. El objetivo es ...[+]