La gran instalación Alba se está consolidando como una fuente de luz sincrotrón plenamente consolidada pese a su juventud. En poco tiempo, apenas tres años desde la primera convocatoria pública de experimentos en 2012, ya han pasado por Alba más de 2...[+]
Valorizar no significa necesariamente monetizar ni tampoco poner en valor o transferir tecnología o conocimiento mediante cualquier fórmula. Puede ser todo eso y más, como añadir valor a algo concreto para conseguir un objetivo determinado. Este es e...[+]
Alargar la vida útil de los antibióticos
El fin de la actual generación de antibióticos parece cercano. Fenómenos como la multirresistencia, cada vez más frecuente, o la pérdida de eficacia cuando las infecciones cronifican, ponen en entredicho las estrategias diseñadas para combatirlas. La...[+]
Los servicios de altas prestaciones industriales del Sincrotrón Alba encaran su tercer año de vida con mejores expectativas que las previstas inicialmente. En poco tiempo, han logrado hacerse un hueco internacional entre las grandes instalaciones de ...[+]
Industria del Conocimiento: la investigación como motor económico
El impulso de iniciativas desde la Administración que generen un efecto positivo, e incluso multiplicador, enriquece y complementa las acciones que ya desarrollan el conjunto de los agentes. El Programa Industria del Conocimiento es un ejemplo de ell...[+]
Investigación e innovación: un nuevo instrumento para una relación compleja
La necesidad de obtener un mejor rendimiento social y económico de la investigación es prioritaria y requiere tener en cuenta tres aspectos cualitativos básicos: la profunda heterogeneidad de la innovación, que las acciones no deben recaer únicamente...[+]
La ciencia actual sufre de excesos. Se publica tanto y se generan tantos datos, que una parte sustancial de ellos quedan guardados en un cajón y otros muchos, pese a estar disponibles, solo pueden ser reutilizados por una pequeña comunidad. Investiga...[+]
Cuando un robot es más que una máquina
El uso de técnicas robóticas en tareas de asistencia médica y sanitaria, como la rehabilitación o la cirugía, empieza a ser una realidad mucho más tangible de lo que suele presuponerse. No obstante, nada más lejos de la imagen humanoide que tenemos e...[+]
El arte de llevar tecnología al mercado
La ciencia tiene estas cosas: a partir de una línea de investigación básica a alguien se le puede ocurrir trasladar un concepto a un usuario final. Y si se plantea el cómo, es probable que surja una metodología o incluso un dispositivo comercializabl...[+]
La rebelión de las estructuras
Hace apenas 15 años, determinar la estructura de una proteína era poco menos que una noticia acreedora de aparecer en los medios. Hoy ya no es así. Ni en lo que se refiere a la estructura ni al punto de unión de esa misma proteína con un fármaco ni c...[+]
Fármacos y proteínas con interruptor
Es conocido desde hace años que la luz puede activar la función de una proteína o de una molécula activa. También lo es que esa activación puede modularse a voluntad. El ‘cómo’ y el ‘para qué’ ya son otra cosa bien distinta. Sobre el papel, modificar...[+]
Infrarrojo y ultravioleta. Estas son las nuevas líneas de luz que el Sincrotrón Alba tiene previsto incorporar a su catálogo. Con ellas ampliará las siete líneas de luz con las que cuenta actualmente y añadirá nuevas capacidades para el estudio de l...[+]
La nueva medicina personalizada del embarazo
En un futuro próximo, probablemente a tan solo diez años vista, la medicina empezará mucho antes de nacer. Será especialmente sofisticada, con biomarcadores de imagen y bioquímicos con los que prevenir alteraciones graves del embarazo y aplicar terap...[+]
Un millón de gigabytes para el genoma
La secuenciación del genoma humano y el alud de proyectos asociados que se han venido sucediendo en los últimos años, han generado una inmensidad de datos no siempre al alcance de la comunidad científica. Para facilitar el acceso de forma segura, ga...[+]
Eficiencia fotovoltaica a la vista
Las células de colorantes o de Gratzel son una alternativa a las células solares de silicio de uso más habitual pero de coste aún muy elevado. Un equipo de investigación del ICIQ trabaja en su desarrollo, que pone de manifiesto que pueden ser mucho m...[+]
El fomento de la innovación no es un ejercicio trivial. Además de recursos económicos, requiere un marco que dé apoyo a políticas y estructuras de estímulo y un adiestramiento adecuado para sacar los mejores frutos. La Fundación VHIR, en colaboración...[+]
Tecnología móvil para correr más
La tecnología de los modernos teléfonos móviles puede utilizarse para algo más que para comunicarse. Así lo entienden investigadores del Barcelona Supercomputing Center–Centro Nacional de Supercomputación (BSC) que plantean los superordenadores del f...[+]
Ciencia con y para la sociedad: una perspectiva de la investigación y la innovación responsable
El programa de financiación europea Horizonte 2020 establece el marco favorable para que los sistemas de investigación e innovación y las sociedades afronten una nueva relación entre ciencia y sociedad. En este contexto, se ha ideado el proyecto de ...[+]
La valorización del conocimiento: diamantes esperando en las estanterías
Las instituciones, a la vez productoras y diseminadoras de conocimiento, precisan una mayor flexibilización funcional. Para ello deberían adoptar un modelo interactivo de innovación que incorpore nuevas pautas para la transferencia e implicarse en ac...[+]
El dióxido de carbono no es tan perjudicial ni tan nocivo como suele creerse. Es imprescindible para la vida vegetal y en concentraciones correctas, esencial para la salud. También en la industria tiene múltiples e importantes usos a los que investig...[+]